martes, 23 de abril de 2019


6.- Evaluación


  • Evaluación inicial:
La evaluación inicial, como toma de contacto y como herramienta para despertar la curiosidad del grupo se realizará de forma oral y el apoyo de una presentación basada en imágenes. Las imágenes serán de cielos nocturnos de diferentes poblaciones con el objetivo de que los alumnos traten de adivinar de qué tamaño es la población y piensen sobre las causas que afecta a la visibilidad del firmamento, llevándolos a una reflexión inicial sobre la contaminación lumínica y sus causas. 
  • La evaluación del trabajo realizado:
Se evaluarán los siguientes productos: blog, podcast y trabajo en el aula.

  • Blog: el blog será evaluado entre los distintos grupos de trabajo usando una diana de aprendizaje
  • Podcast: las entrevistas se evaluarán usando las siguientes rúbricas.

          PREGUNTAS:
  • Competencias evaluadas:           -Comunicación lingüistica
                                                            -Aprender a aprender
                                                                   -
    1
    Las preguntas están mal formuladas, no se entienden fácilmente o no tienen interés respecto al tema que estamos trabajando.
    2
    Las preguntas están pobremente formuladas o tiene poco interés por tratar asuntos ampliamente conocidos que no aportan nada al conocimiento del grupo.
    3
    Las preguntas son adecuadas pero son algo superficiales, no profundizan en los aspectos a estudiar o no se dirigen al entrevistado más adecuado.
    4
    Las preguntas están bien redactadas, se dirigen al entrevistado adecuado y aportan contenidos novedosos al conocimiento del  público objetivo sobre el tema.

    ENTREVISTADOS
    Competencias evaluadas:                 -Competencias sociales y cívicas
                                                                   -Conciencia y expresiones culturales
                                                  
    1
    La selección de las personas entrevistadas es pobre, no guardando estos relación con el tema ni en cuanto a su conocimiento técnico sobre el tema.
    2
    Las personas entrevistadas conocen el tema pero son fuentes secundarias o terciarias, o su conocimiento técnico sobre el tema es superficial.
    3
    Las personas entrevistadas son fuentes primarias o tienen conocimientos técnicos sobre la materia.
    4
    Las personas entrevistadas son fuentes primarias y además tienen conocimientos técnicos sobre el tema, por su experiencia laboral o académica.

    SONIDO.
    Competencias evaluadas:           -Competencia Digital
    1
    El sonido es malo. Posiblemente se ha elegido una muy mala localización para la entrevista y no se ha limpiado el ruido en la fase de edición
    2
    El sonido es pobre. Aunque se ha depurado el sonido en la fase de edición, la elección del la localización para la entrevista ha sido mala.
    3
    El sonido es bueno. El ruido es casi imperceptible, por haberse elegido un buen emplazamiento y/o haberse realizado un gran trabajo de edición
    4
    El sonido es muy bueno. El ruido de fondo no existe, y además se han añadido sintonías de introducción y finalización de las entrevistas.

    TEMPORALIZACIÓN      
    Competencias evaluadas:           -Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
    1
    Las entrevistas se han realizado fuera de la fase de proyecto y no guardan relación con los puntos que se están trabajando en ese momento dado.
    2
    Las entrevistas se han realizado tarde, habiéndose superado ya la fase de proyecto a la que deberían servir como información.
    3
    Las entrevistas se han realizado dentro de los plazos adecuados del proyecto y permiten pasar a la siguiente fase de manera fluida.
    4
    Las entrevistas se han realizado dentro de los plazos adecuados y además se adentran levemente en el siguiente apartado, aumentando la sensación de continuidad entre las distintas fases.


  • Trabajo en aula
El trabajo en el aula será evaluado mediante observación directa.

1
2
3
Trabajo individual
El alumno no realiza las tareas asignadas para su rol en el grupo, o las realiza fuera de plazo
El alumno realiza pobremente las tareas propias de su rol, creando una carencia en el grupo
El alumno realiza adecuadamente las tareas propias de su rol, siendo de apoyo al trabajo individual de sus compañeros.
Trabajo grupal
El alumno no colabora con sus compañeros
El alumno colabora con sus compañeros, pero sus aportaciones son pobres y/o escasas
El alumno colabora con sus compañeros en función sus posibilidades, siendo un elemento productivo del mismo
.
  • Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje:
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará mediante dos encuestas, una que será realizada por los alumnos, y otra que será realizada por el profesorado que forme parte del proyecto.

La encuesta realizada por los alumnos tratará de evaluar el nivel de motivación e interés que ha despertado el proyecto, una evaluación personal de los conocimientos adquiridos y una evaluación de la labor docente.

La encuesta a realizar por el profesorado que tome parte en el realización del proyecto tendrá en cuenta si se ha maximizado el aprendizaje potencial de los alumnos, la aproximación de los contenidos tratados a los curriculares de la asignatura que imparten, y los aspectos a mejorar sobre los materiales didácticos.

5.- Producto final

El producto final de nuestro trabajo es un sitio web bajo la fórmula blog. En dicho blog se deberá integrar la información obtenida a lo largo de las diferentes fases del proyecto, haciendo uso de texto, imágenes, links y de las entrevistas realizadas.

El blog por lo tanto deberá inspirarse en la siguiente disposición:

  1. Generación y uso de la energía eléctrica en nuestros días.
  2. Energía eléctrica y medioambiente: repercusiones directas e indirectas.
  3. Ayer y hoy: una mirada al presente con base en el pasado.


Dentro de cada uno de los puntos se deberán integrar, como ya se ha mencionado, no sólo el trabajo de documentación, sino las grabaciones de las entrevistas realizadas.

4.- Secuenciación

Fase 0: presentación


La primera sesión servirá para introducir el proyecto, y realizar la evaluación inicial partiendo de la pregunta guía ¿Dónde están las estrellas? ¿Por qué no podemos verlas?

Fase 1: Investigación
Esta fase de proyecto se realizará de forma simultanea desde las áreas de Tecnología y  Geografía e Historia.

Desde el área de Tecnología el trabajo necesitará de 6 sesiones 
Desde el área de Geografía e Historia, serán necesarias 4 sesiones.
La fase de investigación conlleva la búsqueda de información sobre la situación actual. En este apartado se llevará adelante un diario de aprendizaje en el que los alumnos deben plasmar los conocimientos recabados en los siguientes aspectos

  • ¿Cómo se produce la energía eléctrica? (1 sesiones)
  • ¿Qué problemas genera un mal consumo eléctrico? (3 sesiones)
  • ¿Qué beneficios y desventajas ofrecen las centrales eléctricas? (2 sesiones)
  • ¿Qué beneficios y desventajas ofrece la realidades urbana y rural? (3 sesiones)
  • ¿Cómo era la situación en el pasado? (1 sesión)


Fase 2: Preparación
El trabajo durante esta fase compatibilizará trabajo en el aula con trabajo telemático a través de la plataforma Edmodo .  El objetivo de esta fase es que las sesiones en el aula sirvan para guiar el trabajo realizado a través de la plataforma y la toma de decisiones dentro del grupo, dejando el trabajo en si para su realización fuera del horario de clase. Dentro de esta disposición, planteamos la necesidad de dedicar a esta fase seis sesiones que se repartirán entre las diferentes asignaturas a lo largo de tres semanas.

En cada semana el grupo preparará una sección del blog, así como una entrevista concorde con la sección del blog.

Fase 3: Realización
La grabación de los PodCast se realizará fuera del centro y se irá compaginando con la fase de preparación, siendo difícil dictaminar el número de sesiones equivalentes.  Dado que la fase de preparación se realizará a lo largo de tres semanas, esta fase debería tener una semana más para la creación de los materiales de la tercera semana de preparación.

La fase de realización atañe principalmente a la realización de las entrevistas mediante la grabación de un PodCast. En esta fase nos centraremos tanto en las entrevistas propiamente dichas como en los aspectos técnicos de la grabación, depurado, publicación de la misma y encaje de las distintas entrevistas dentro de los distintos apartados del blog.

El PodCast se evaluará mediante las siguientes rúbricas

Fase 4: Difusión
La difusión de los trabajos se realizará a través de las redes sociales, buscando dar visibilidad al blog que los alumnos han ido creado a lo largo de los diferentes pasos del proyecto.

3.- Canvas inicial


2.- Contexto

-Público objetivo:
El proyecto aborda de forma clara contenidos transversales como la contaminación, pero va dirigido especialmente a los cursos de  3º de ESO en los que los contenidos curriculares de las asignaturas de Tecnología, Geografía e Historia y Física y Química permiten un mayor aprovechamiento.

-Áreas implicadas:
En el desarrollo del proyecto de implicarán de manera directa las áreas de Tecnología, Geografía e Historia y Física y Química.

Dentro del área de Tecnología  abordará los aspectos técnicos relativos a la generación, transporte y consumo eléctrico cubriendo los contenidos del Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.  y del Bloque 5. Tecnologías de la información y la comunicación.

Dentro del área de Geografía e Historia abordará los aspectos humanos relativos al impacto social. A ese respecto, abordarán los repercusiones sociales de la contaminación en las grandes ciudades, y las implicaciones socioeconómicas del sector eléctrico Bloque 1. Población y sociedad y  Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico.

Dentro del área de Biología y Geología se abordarán los efectos de la contaminación y su impacto en el mundo natural. Análisis de las distintas formas de producción de energía eléctrica, consumo responsable, etc. dentro del Bloque 6. Los ecosistemas

-Contexto del grupo:
El proyecto se dirige a alumnos de la baja Alcarria, región socialmente despendiente de la gran conurbación del valle del Henares (Madrid-Guadalajara). 
Son alumnos con una posición excelente para abordar el tema por su localización en el punto de encuentro entre el mundo rural alcarreño y el mundo urbano. 

El primero, el mundo rural, libre de problemas de contaminación lumínica, se presenta además como un lugar de producción energética gracias, en la actualidad, a las Centrales Eléctricas de Trillo y Bolarque, a las que habría que sumar la ya inactiva central de Zorita de los Canes (José Cabrera) que son, a su vez, uno de los principales pilares económicos de la zona, no faltando abuelos, padres o tíos que están empleado o han estado empleados en estos centros.

El segundo, el mundo urbano, al que quedan vinculados por expectativas de futuro o por el trabajo de sus progenitores, muestra clara de los problemas de contaminación lumínica, bastándoles con mirar desde sus residencias urbanas a ambos lados, este y oeste, para marcar una diferencia clara entre el cegador resplandor del valle y la belleza nocturna del mundo urbano.

1.- Nuestro proyecto.

Nuestro proyecto, titulado La luz de ayer y de hoy quiere permitir en los alumnos la realización de una mirada crítica al cielo nocturno de nuestras ciudades hoy día.

El objetivo es que dicha visión desemboque en una comparación con el estado hace 50 años. Dicha comparación debe servir para la reflexión sobre el estado de la cuestión, al tiempo que se estudian cuestiones como la generación, el transporte y el consumo eléctrico.


La Luz de ayer y hoy

1.- Nuestro proyecto.