martes, 23 de abril de 2019

2.- Contexto

-Público objetivo:
El proyecto aborda de forma clara contenidos transversales como la contaminación, pero va dirigido especialmente a los cursos de  3º de ESO en los que los contenidos curriculares de las asignaturas de Tecnología, Geografía e Historia y Física y Química permiten un mayor aprovechamiento.

-Áreas implicadas:
En el desarrollo del proyecto de implicarán de manera directa las áreas de Tecnología, Geografía e Historia y Física y Química.

Dentro del área de Tecnología  abordará los aspectos técnicos relativos a la generación, transporte y consumo eléctrico cubriendo los contenidos del Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.  y del Bloque 5. Tecnologías de la información y la comunicación.

Dentro del área de Geografía e Historia abordará los aspectos humanos relativos al impacto social. A ese respecto, abordarán los repercusiones sociales de la contaminación en las grandes ciudades, y las implicaciones socioeconómicas del sector eléctrico Bloque 1. Población y sociedad y  Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico.

Dentro del área de Biología y Geología se abordarán los efectos de la contaminación y su impacto en el mundo natural. Análisis de las distintas formas de producción de energía eléctrica, consumo responsable, etc. dentro del Bloque 6. Los ecosistemas

-Contexto del grupo:
El proyecto se dirige a alumnos de la baja Alcarria, región socialmente despendiente de la gran conurbación del valle del Henares (Madrid-Guadalajara). 
Son alumnos con una posición excelente para abordar el tema por su localización en el punto de encuentro entre el mundo rural alcarreño y el mundo urbano. 

El primero, el mundo rural, libre de problemas de contaminación lumínica, se presenta además como un lugar de producción energética gracias, en la actualidad, a las Centrales Eléctricas de Trillo y Bolarque, a las que habría que sumar la ya inactiva central de Zorita de los Canes (José Cabrera) que son, a su vez, uno de los principales pilares económicos de la zona, no faltando abuelos, padres o tíos que están empleado o han estado empleados en estos centros.

El segundo, el mundo urbano, al que quedan vinculados por expectativas de futuro o por el trabajo de sus progenitores, muestra clara de los problemas de contaminación lumínica, bastándoles con mirar desde sus residencias urbanas a ambos lados, este y oeste, para marcar una diferencia clara entre el cegador resplandor del valle y la belleza nocturna del mundo urbano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario